La historia de Matt Groening, el creador de Los Simpson

Matt Groening le createur des Simpson

Descubre la historia de Matt Groening, el visionario detrás de series de culto como Los Simpson, Futurama y (Des)encanto. Desde sus inicios como productor hasta su consagración como una figura icónica de la televisión, Matt Groening ha dejado su huella en el mundo de la animación con su estilo único y sus ideas argumentales. Cartoon Toi te invita a revivir los momentos clave de su carrera y conocer sus fuentes de inspiración para crear mundos emblemáticos. Verás cómo cada serie ha conquistado al público global, convirtiendo a Matt Groening en una estrella de la cultura pop.

La juventud de Matt Groening

Matt Groening nació el 15 de febrero de 1954 en Portland (Oregón), en una familia con raíces noruego-estadounidenses y germano-canadienses. Su padre, Homer Groening, fue realizador, publicista y dibujante, mientras que su madre, Margaret Ruth, era profesora. El entorno familiar creativo y estimulante de Matt Groening alimentó su interés por el arte y la narración.

Asistió a la escuela elemental Ainsworth y luego a la secundaria Lincoln en Portland. Influencias como Charles M. Schulz y las películas de Disney dejaron huella en su temprana imaginación. Sin embargo, lo que más le impactó fue el trabajo de los dibujantes de cómic underground como Robert Crumb.

Tras graduarse en 1977 en Evergreen State College, el joven Matt se mudó a Los Ángeles para perseguir una carrera como escritor. Antes de convertirse en uno de los nombres más grandes de la historia de la animación, se fue desempeñando en distintos trabajos precarios para subsistir. Fue camarero, lavaplatos en una residencia de ancianos e incluso conductor y escritor fantasma para un director de western retirado. Aunque no tenía dinero, perseveró en su arte y, tras unos años, publicó su primer cómic: Life in Hell.

Matt Groening de joven en la época de Life in Hell

Life in Hell: El primer éxito de Matt Groening

Life in Hell es un cómic autoeditado por Matt Groening en 1977, donde relata sus vivencias en Los Ángeles. La serie es una mezcla de sátira mordaz sobre sus desventuras y observaciones urbanas. Los personajes principales, Binky, un conejo angustiado, y sus compañeros Sheba y Bongo, representan las neurosis y dilemas de la vida moderna. Temas como el amor, el trabajo y la familia se abordan con humor negro y una visión cínica de la sociedad.

El estilo de dibujo de Matt Groening es sencillo pero expresivo, lo que le permite transmitir emociones complejas de forma rápida a través de los personajes. Gracias a Life in Hell, pudo tratar temas polémicos y ofrecer críticas sociales, definiendo el tono incisivo que lo haría tan famoso.

Tras publicarse en la revista Los Angeles Reader, el primer cómic de Matt Groening empezó a atraer la atención de los medios. Su popularidad creció como la espuma cuando se distribuyó en 250 periódicos semanales por todo Estados Unidos. Este éxito no solo le brindó estabilidad económica, sino que, sobre todo, le abrió las puertas de la industria de la animación.

La obra abarca siete volúmenes:

  • Love is Hell (1986)
  • Work is Hell (1986)
  • Akbar and Jeff’s Guide to Life (1989)
  • Childhood is Hell (1988)
  • The Road to Hell (1992)
  • The Big Book of Hell (1990)
  • School is Hell (1987)

 

El ascenso de Matt Groening con Los Simpson

Encuentro con James L. Brooks

Matt Groening y James Brooks

El encuentro entre Matt Groening y James L. Brooks durante la etapa de Life in Hell supuso un giro decisivo para Groening. Brooks ya era un productor con renombre en el mundo cinematográfico, gracias a programas como The Mary Tyler Moore Show. Tras descubrir Life in Hell, se puso en contacto con Matt Groening en 1986 para proponerle adaptar su obra en cortos animados para The Tracey Ullman Show, emitido en el canal Fox.

Matt Groening no quiso arriesgarse a perder los derechos de Life in Hell y se negó a adaptarlo para la televisión. En su lugar, presentó un concepto completamente nuevo que acabaría siendo Los Simpson.

Cómo creó Matt Groening a Los Simpson

Apurado antes de una reunión con Brooks, Groening dibujó a una familia disfuncional, poniendo a los protagonistas los nombres de su propia familia, salvo Bart, un anagrama de “brat” (mocoso, en inglés). La familia Simpson, compuesta por Homer, Marge, Bart, Lisa y Maggie, debutó en 1987 como breves segmentos en The Tracey Ullman Show. El público los recibió con tanto entusiasmo que decidieron crear una serie independiente, que se estrenó en la Fox en diciembre de 1989.

Una serie que se convirtió en clásica

Mucho más que una simple serie de televisión, Los Simpson se convirtieron rápidamente en un fenómeno cultural global. La serie revolucionó la animación para adultos con su enfoque innovador y humor satírico, allanando el camino para otras series animadas dirigidas a un público adulto, como Padre de familia, South Park o Rick y Morty.

Los Simpson también ejercieron un gran impacto en la cultura popular. La ciudad ficticia de Springfield se transformó en un microcosmos de la sociedad estadounidense, abordando temas como política, educación, religión y relaciones familiares. El humor de la serie refleja diversas situaciones reales, permitiendo que se mantenga relevante y mítica con el pasar de las décadas.

Hoy día, los personajes de Los Simpson son auténticos iconos de la cultura pop. Expresiones como “D’oh!” se han vuelto parte del uso cotidiano. Los Simpson también son famosos por sus cameos de celebridades, contando con una lista de más de 800 personalidades, como Elizabeth Taylor, Michael Jackson, Stephen Hawking, Elon Musk, Lady Gaga o los Beatles, que han aparecido a modo de caricatura de sí mismos.

Matt Groening logró que Los Simpson fueran la serie animada de prime time más longeva de la historia en Estados Unidos, con más de 700 episodios y 34 temporadas desde 1989. Superó a Los Picapiedra en 1997 y a The Adventures of Ozzie and Harriet en 2004 para convertirse en la sitcom más duradera, tanto en años de emisión como en número de episodios.

Matt Groening en Los Simpson

Algunas curiosidades sobre Los Simpson

  • ¿Por qué el nombre Los Simpson?
    Matt Groening eligió el apellido “Simpson” porque es un nombre bastante común, de modo que la familia pudiera representar a la familia americana promedio.

  • ¿Por qué la voz de Marge Simpson suena tan áspera?
    La voz ronca de Marge Simpson, interpretada por Julie Kavner, se intensificó con los años debido al uso intensivo durante las largas sesiones de grabación de los episodios y la película de Los Simpson.

  • ¿Por qué los personajes de Los Simpson son amarillos y con un diseño tan peculiar?
    Son amarillos porque Matt Groening deseaba que la serie resaltara visualmente. Eligió este color para que fueran reconocibles de inmediato al cambiar de canal, permitiendo identificar la serie al instante.

  • ¿Por qué Los Simpson solo tienen cuatro dedos en las manos?
    Los personajes de Los Simpson cuentan con cuatro dedos sobre todo por motivos de simplicidad y ahorro en la producción, algo común en los dibujos animados para evitar un realismo excesivo y reducir costes de animación.

  • ¿Cómo termina la serie de Los Simpson?
    La serie Los Simpson aún no ha finalizado. Sigue produciéndose y emitiéndose, con nuevas temporadas agregándose de forma regular.

  • ¿Por qué Los Simpson “predicen el futuro”?
    Las predicciones de Los Simpson suelen ser pura coincidencia, derivadas de la trama humorística y satírica que parodia la sociedad y las tendencias actuales. Entre miles de gags e ideas por episodio, algunos terminan pareciéndose a predicciones cuando ocurren sucesos similares en la realidad.

  • ¿Acaso Los Simpson es una serie racista?
    La serie ha sido criticada, en particular por el personaje Apu, que algunos consideran un estereotipo ofensivo de los sudasiáticos. Como respuesta, los productores anunciaron modificaciones en el tratamiento de este personaje y la representación de minorías.

Futurama y (Des)encanto: Otras obras

Futurama: Entre ciencia ficción y comedia

Matt Groening lanzó Futurama con el guionista David X. Cohen en 1999, para explorar temas que no podía abordar en Los Simpson, como la ciencia ficción. Emitida por Fox, esta nueva serie le permitió disfrutar de una libertad creativa distinta para satirizar la sociedad y la humanidad de una forma novedosa y futurista. Actualmente cuenta con 7 temporadas y sigue en marcha.

La serie sigue las aventuras de Fry, un repartidor de pizzas que queda congelado accidentalmente en 1999 y despierta mil años después. En un siglo XXXI caótico y colorido, se une a un equipo de mensajería intergaláctica. Los personajes de Futurama reflejan el sello inconfundible de Matt Groening, con un estilo de dibujo que recuerda a Los Simpson.

Aunque el público valora su humor y calidad narrativa, Futurama no alcanzó el mismo éxito comercial que Los Simpson. El show fue bien recibido por su guion ingenioso y su originalidad, pero ante la caída de la audiencia se canceló en 2003. No obstante, una base sólida de seguidores y buenas ventas de DVD propiciaron su regreso en 2008 en Comedy Central. La serie recobró popularidad y obtuvo numerosas críticas positivas.

Futurama de Matt Groening

(Des)encanto: Una comedia fantástica ambientada en el Medievo

Hace algunos años, Matt Groening regresó con un nuevo proyecto. (Des)encanto, estrenada en 2018 en Netflix, es su tercera gran apuesta televisiva. Esta serie animada se desarrolla en un reino medieval en ruinas llamado Dreamland, donde Bean, una princesa alcohólica, emprende aventuras con un elfo y su demonio personal. (Des)encanto aborda temas más oscuros que sus obras anteriores, sin dejar de lado un tono humorístico.

A diferencia de otras creaciones de Matt Groening, (Des)encanto ofrece una narrativa continua en la que la historia avanza de episodio a episodio. Esto brinda una trama más cohesiva y profunda, permitiendo ahondar en temáticas más maduras y complejas. Se trata de un enfoque diferente a la estructura más episódica y cómica de sus otros trabajos, en los que cada entrega suele ser independiente y centrada en gags.

Con 5 temporadas hasta la fecha, la serie ha sido bien recibida, pero difícilmente superará los clásicos de Matt Groening.

La serie (Des)encanto de Matt Groening

Todas las obras de Matt Groening

Obra Periodo Rol Resumen

Life in Hell

Life in Hell de Matt Groening
1977–2012 Creador, guionista, dibujante

Un cómic que aborda las absurdidades de la vida cotidiana a través de personajes ficticios.

    Los Simpson

    Los Simpson de Matt Groening
    1989–presente Creador, productor ejecutivo, guionista ocasional

    Serie animada sobre una familia estadounidense disfuncional que vive en Springfield.

    Futurama

    Futurama de Matt Groening
    1999–2003, 2008–2013, 2023–presente Cocreador con David X. Cohen, productor ejecutivo

    Serie de ciencia ficción en el futuro, centrada en un equipo de reparto intergaláctico.

    (Des)encanto

    (Des)encanto de Matt Groening
    2018–2023 Creador, productor ejecutivo

    Una serie animada ubicada en un reino de fantasía medieval, siguiendo las peripecias de la princesa Bean.

    Los premios de Matt Groening

    He aquí una lista de los galardones y reconocimientos más notables que Matt Groening ha recibido a lo largo de su carrera:

    • Premios Primetime Emmy: 13 victorias por “Los Simpson” y “Futurama”.
    • Premios Annie: Varias victorias por “Los Simpson” y “Futurama” como mejores producciones televisivas de animación.
    • Premio Reuben: Ganado gracias a su trabajo en “Life in Hell”.
    • British Comedy Award: Reconocimiento por su contribución excepcional a la comedia.
    • Estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood: Recibida en 2012 por su aportación a la industria de la animación.
    • Environmental Media Awards: Varias victorias con “Los Simpson” como Mejor Episodio de Comedia en Televisión.
    • Top 100 de los mayores genios vivos según The Daily Telegraph: Cuarto lugar en 2007.
    • Salón de la Fama Will Eisner: Ingresó en 2016.

    Una leyenda de la animación

    Queda claro que Matt Groening ha dejado su huella en el mundo de la animación y la televisión. Sus universos cómicos y personajes, tan divertidos como neuróticos, han dado vida a series de culto como Los Simpson y Futurama. A la vez que explora nuevos escenarios con (Des)encanto, su habilidad para mezclar sátira social y entretenimiento permanece incuestionable.

    Su trayectoria desde el cómic al formato televisivo sirve de ejemplo para futuros showrunners. Indudablemente, Groening ha sido modelo de inspiración para toda una generación de creadores, como Justin Roiland, creador de Rick y Morty. Su obra nos sigue haciendo reflexionar, reír y ver el mundo bajo un lente algo disparatado, prueba de su genio innegable.

    Artículos relacionados con Los Simpson: